MOTIVOS POR LOS QUE TENEMOS HEMATÍES BAJOS


Los hematíes, mejor conocidos como eritrocitos o glóbulos rojos, son unas pequeñas células de la sangre que se encargan de transportar el oxígeno desde los pulmones hasta el resto del cuerpo, lo que es posible gracias a su contenido de hemoglobina, y que además ayudan a expulsar el dióxido de carbono de nuestro organismo.

Como cualquier otra célula, es importante mantener sus niveles bajo control, ya que un aumento o una disminución exagerada de tales valores podrían complicar gravemente nuestra salud.

¿Cuáles son los niveles normales de hematíes?

Los valores normales de hematíes en el organismo se encuentran entre 4,5 y 6 millones de hematíes por microlitro de sangre en el caso de los hombres, y entre 4 y 5,5 millones en el caso de las mujeres.

Cualquier valor que se encuentre por debajo del límite inferior recomendado, debe ser discutido con un especialista médico, a fin de conocer la causa y aplicar el tratamiento adecuado para normalizar tales valores.

¿Cuáles son las causas de tener hematíes bajos?

Generalmente, los niveles bajos de hematíes se asocian con las posibles causas que desencadenan la anemia, y estas son:

  • Malnutrición y deficiencia de hierro, vitamina B12 y ácido fólico.
  • Hemorragias
  • Malabsorción de nutrientes por cambios en el revestimiento del estómago o los intestinos.
  • Intervenciones quirúrgicas que alteren el funcionamiento del estómago o los intestinos.
  • Embarazo y dentro de este, el embarazo a temprana edad.
  • Ingesta de fármacos como la quinidina o la hidantoína, así como de quimioterapéuticos que pueden reducir la cantidad de glóbulos rojos en la sangre.
  • Leucemia
  • Cáncer de médula ósea.

Son muchos los factores que pueden ocasionar una disminución en los niveles de hematíes, por lo que, apenas se tenga conocimiento de dicha deficiencia, es recomendable acudir con un especialista de la salud para tratar el asunto lo antes posible y evitar mayores complicaciones.